El Cowboy cogió su Camel y fue a probar Fortuna
Con motivo de la reciente entrada en vigor de la Ley Antitabaco, me planteé la evolución de la “fama” y presencia del tabaco, tanto en la realidad como en la ficción. La evolución de su aparición o desaparición en publicidad, cine y televisión; y, como no, en la sociedad en general. El tabaco ha pasado de estar presente en todo momento a ser un claro enemigo al que hay que aniquilar.
EN LA SOCIEDAD…
Hubo una época en la que fumar era sensual en ellas y masculino en ellos. Hubo otra en la que fue una moda. Pero ahora ha llegado la época en la que el tabaco es un arma asesina.
Cuesta creer que una vez se pudo fumar en el autobús o en el metro, en las universidades, colegios, institutos, centros públicos…,espacios en los que ya de por sí hay veces que cuesta respirar. Ver una película en el cine con el cigarro en la mano estaba permitido no hace tanto.
La Ley Antitabaco prohíbe fumar en espacios públicos cerrados e impedirá que en la televisión se emitan imágenes ni menciones relacionadas con el tabaco. Aunque las películas y series quedan excluidas de esta normativa, sí que tendrán una nueva regulación específica. Tampoco se podrán mostrar directa o indirectamente marcas, logotipos o signos identificativos de las tabaqueras. Esto, como podrán imaginar, ha traído mucha “cola”. Muchas de las conversaciones de “año nuevo” se centran en las disputas entre fumadores y no fumadores. Los que anteriormente se veían afectados por la escasa vigilancia (los no fumadores), contentos. Los fumadores “de toda la vida” indignados con las nuevas medidas, algunos incluso, multados ya por incumplimiento de la nueva Ley.
EN CINE…
Nadie recuerda a Humphrey Borgart sin un cigarrillo entre sus dedos, y lo bien que le quedaba y lo estupendamente que fumaba. Clint Eastwood (y sus cigarros Camel en Los Puentes de Madison), Paul Newman, Sean Connery, Lauren Bacall, Rita Hayworth. En sus papeles, el tabaco ocupaba un lugar casi tan importante como ellos, y no hubiesen alcanzado la mitad del carisma sino hubiese sido por esa nube de humo que les acompaña. Clark Gable, Spencer Tracey, Joan Crawford, John Wayne y Bette Davis…Las tabacaleras pagaron millones de dólares a los actores de la época dorada del cine, entre los años treinta y cincuenta, para que aparecieran fumando en las películas y dieran una imagen glamourosa de sus cigarros.
Muchas marcas han gastado mucho dinero para aparecer en cine: sobre todo Chesterfield y Lucky Strike, que se ha beneficiado de las tendencias que marcaban los actores.
EN TELEVISIÓN…
No sólo se fumaba en los telediarios y programas de entretenimiento, si no que se iba hasta donde fuera necesario para alcanzar a todos los públicos. Aunque la presencia del tabaco es (o era) exagerada en el cine, lo es (o era) aún más en las series de televisión, donde se considera localización del producto (product placement). Igual que hay cartones de leche o bebidas refrescantes, también se utiliza (más bien utilizaba) el tabaco.
De esto sabe mucho la serie Mad Men, que no sólo tiene el tabaco como uno de los temas principales de la trama, sino que se apoya en él en todo momento. ¿Se considera product placement o es que refleja a la perfección la época de los 60 y la actividad de la agencia con el tabaco? El equipo de Don Draper intenta convencer a la sociedad de que encender un pitillo puede merecer la pena. Siempre con un cigarro en la mano, han estado vinculados al tabaco desde los primeros compases de la ficción, cuando firman un acuerdo para crear una campaña que haga remontar el vuelo a la compañía Lucky Strike.
EN PUBLICIDAD…
Hace ya un tiempo que el tabaco desapareció. Debido a su alcance, por ejemplo, la Fórmula 1 ha perdido a sus principales patrocinadores (Red Bull no es tabaco, pero es dañino y sigue presente…¡a por él!), ya que las tabaqueras no pueden patrocinar eventos deportivos u otro tipo de actividades multitudinarias.
La prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco es muy eficaz para reducir el consumo de éste, especialmente entre los jóvenes. ¿Esos jóvenes que cada día salen más a la calle? ¿Los mismos que verán a decenas de personas en cada portal fumando como si se fuera a acabar el mundo? Sinceramente, acabar con la publicidad no me parece la medida más acertada. Creo que deberían gastarse todo el dinero (ese que ya no tienen las agencias que publicitaban tabaco) en campañas de concienciación, en métodos para acabar con el vicio al tabaco, o preventivas para esos jóvenes que ahora tanto preocupan al Gobierno.
Publicidad antitabaco, de productos que te pueden ayudar a dejar de fumar, de otros productos que gracias a sus aditivos pueden hacer que te “enganches” a ellos y olvides el tabaco…El producto en sí, prohibidísimo, pero otros que te hagan recordarlo en todo momento, y además saquen beneficio de ellos, ahí están continuamente.
SI HABLAMOS DE MARCAS…
Un caso curioso es el de Marlboro, uno de los grandes iconos publicitarios del mundo del tabaco, fue el gran introductor del cigarro con filtro para las masas. En un principio tenían la fama de ser sólo para mujeres ya que los hombres fumaban puros, cigarros de liar sin filtro, en pipa o mascaban tabaco. Entonces encargó a sus publicistas que cambiaran esta tendencia y así nació el mito del vaquero Marlboro. Cogieron al más duro exponente del macho americano, el cowboy y lo asociaron al tabaco de las mujeres. Esto consiguió cambiar la tendencia de los fumadores americanos y, como consecuencia, de los de todo el mundo. Desde entonces, Marlboro aparece en más películas que el resto de marcas de tabaco juntas.
¿Llegará el momento en el que el alcohol sufra los mismos ataques y sanciones?¿Y el día en el que prohíban los coches porque contaminan? ¿Y los móviles por sus radiaciones? ¿Llegará el día en el que prohíban anunciar y comer en espacios públicos comida “basura”, porque también afecta a la salud? Porque que yo sepa, todo esto también es dañino, también son grandes negocios y también afectan a la juventud y sus “vicios y costumbres”.
¿Qué podemos hacer contra eso?
Comments
6 Responses to “El Cowboy cogió su Camel y fue a probar Fortuna”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] tarde se descubrió que la Coca Cola produce más adicción que el opio, es más perjudicial que el tabaco y más perniciosa que el whisky. ¡Y es legal y uno de los productos más consumidos del mundo! Es […]
-
[…] sexo llega a las camas de Ikea By martaardanaz Hemos hablado de Coca Cola, de Marlboro, de Iberia…pero otro de los grandes en publicidad es Ikea, que ha estrenado esta semana su […]
Me ha encantado el artículo, y me has animado a reflexionar con las preguntas del final. Esto es lo que creo yo:
El consumo de alcohol en España también ha sido limitado últimamente: Ya no podemos adquirirlo a partir de las 10 en supermercados y no podemos beberlo en vías públicas. Como es dañino, puedes tener hasta responasbilidad penal si lo ingieres antes de coger un coche…
Prohibirlo, no lo prohibirán, al menos a corto plazo o mientras haya una verdadera demanda, porque ya hay antecedentes muy salvajes de leyes secas en el mundo, y no queremos una mafia que mueva todo el alcohol y el tabaco de España.
Estoy seguro que los coches con motores de combustión tradicionales se prohibirán en cuanto haya una alternativa ecológica, barata y extendida.
Lo de la comida basura como caso extremo… me parece cojonudo. Hasta el McDonald’s ha hecho campañas para limpiar su imagen asegurando que saca la carne de las mejores vacas españolas e informa en sus cajitas de los datos nutricionales de los productos. ¿Cuándo debe prohibirse el consumo y cuándo se debe dejar libertad? La diferencia determinante, creo, entre la comida basura y otros productos nocivos, es que el perjuicio es sólo para la persona que lo toma en el caso del primero, así que la responsabilidad del ciudadano debería ser sufuciente para limitar el consumo. Y si descubren que las personas que comen hamburguesas perjudican a los demás porque dan mal ejemplo a los niños o crean accidentes más graves por pesar más o ser más torpes, algo harán para limitarlo.
A mí lo que me da miedete es que algún día se nos vaya de las manos y acabemos perdiendo la libertad a cambio de una vida absolutamente aséptica. Un asco.
Seguro que la abeja Maya fumaba en la colmena y era más feliz que una perdiz.
Qué bueno el artículo, me ha encantado. Aún no lo había leído, lo siento compañera por llegar tan tarde ;). Pero está genial. Es tan real lo que cuentas, como han explotado siempre la presencia del tabaco en el cine, la publicidad y las series. Me ha venido a la mente una película de José Luis Garci en la que salía Lidia Bosch, Lidia Bosch!!!!se llamaba ‘You’re the one’ y salí asqueada del cine de lo que se fumaba, no había escena en la que no hubiera un cigarro y mira que yo fumo!!! Pero bueno, aún así son super fan de Mad Med! y que sigan fumando!!!!
Muchas gracias niños!! Parece que este Post tuvo bastante éSSito!!
Juanjo, sorry por contestar tan tarde…igual ya ni te apetece que te diga nada!jaja
Buenas noticias para ti, vuelven a vender alcohol en tiendas 24 horas y Opencor y sitios así…algo es algo!
Respecto a lo demás…creo que nunca sabremos lo que va a pasar con el tema del alcohol y el tabaco, este mundo se está volviendo loco y es imprevisible.
El tema de la libertad ya es otro, entiende que si entraba en eso igual me pasaba tres dias escribiendo.
Cuando quieras quedamos para hablar sobre libertad, nos comemos un McDonalds, nos fumamos unos cigarritos y a eso de las 2 de la mañana bajamos al Sprint a por cerveza!!!
Flor, muchas gracias. Es un tema que siempre me ha chocado, tenía ganas de hablar de esto la verdad!
Ojalá y vuelva pronto Don Draper con sus copazos y sus cigarros!
He acabado aquí de casualidad, pero a mi también me ha gustado mucho tu artículo, muy interesatne.
No se si sabes que le cambiaron a Lucky Luke su colilla por una espiga de trigo. La psicosis del tabaco también me parece totalmente fuera de lugar, como tantas cosas. No hablo de que lo prohiban, sino de hacerlo desaparecer totalmente como si nunca hubiera existido.
Solo falta que a Popeye le cambien la pipa por una margarita.